¡Muchas gracias a todas las personas que estáis apoyando el movimiento de la Menopausia (positivamente) revolucionaria! Cada uno de nosotros puede poner su granito de arena para facilitar la comprensión y el conocimiento de esta fase vital de la mujer. ¡Lo estamos consiguiendo!
Aún me sorprendo de lo poco que se sabe de esta fase por la que pasamos todas las mujeres. Cada vez que me documento para trabajar con alguna de las mujeres que acuden al asesoramiento de Naturopatía o cuando consulto varias fuentes de información para elaborar estos artículos encuentro siempre información poco concluyente, contradictoria, claramente falsa o con una fuerte voluntad de vender algún producto o servicio. Y, contrariamente a lo que cabría esperar, hay muy poca información de calidad.
Por la gran acogida que ha tenido la Menopausia (positivamente) revolucionaria y por la necesidad de informar con calidad, voy a seguir con esta serie de artículos. En esta ocasión, voy a hablar de un tema muy importante: Nuestro corazón.
![]() |
La salud del corazón, en nuestras manos |
¿La menopausia puede alterar nuestra salud cardiovascular?
Es muy común escuchar que la menopausia se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular. ¿Pero es cierto? Sí y no. Vayamos por partes:
Como hemos comentado en artículos anteriores, la menopausia viene acompañada por una disminución en la cantidad de estrógenos. Como hemos visto, esta disminución conlleva algunos cambios en nuestro organismo, entre los cuales, se encuentra la salud del corazón, ya que la disminución de los niveles de esta hormona, aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esto es debido a que el estrógeno tiene un efecto beneficioso en la capa interna de las paredes arteriales, ya que colabora en mantener los vasos sanguíneos flexibles. Cuando estos vasos no son rígidos, pueden relajarse y expandirse para acomodar el flujo de sangre. Cuando esto cambia, la salud arterial se ve afectada por la menopausia.
Pero no es tan sólo eso, si no que el aumento de ansiedad o estrés que muchas veces acompaña a esta fase, también puede provocar un aumento de la presión arterial, y tal y como vimos en Menopausia (positivamente) revolucionaria II: ¿Por qué engordo si como lo de siempre? también es común la disminución del colesterol "bueno" y el aumento de los triglicéridos (grasas en la sangre).
![]() |
En la menopausia, perdemos cierta "protección" cardiovascular |
¿La aparición de la menopausia conduce a un mayor riesgo cardiovascular que el de los hombres?
¡Muchas mujeres me preguntan esto! Y siempre me sorprende, es como si nos quisiéramos agarrar a una de los beneficios casi intrínsecos que hemos tenido siempre como mujeres.
Ante esta cuestión, yo siempre respondo que depende de como cada uno se haya cuidado. Sin embargo, a grandes rasgos podemos decir que aun después de la menopausia, las mujeres tienen menos riesgo de problemas cardiovasculares. Es interesante mencionar que algunos estudios han detectado un mayor riesgo cardiovascular en mujeres con menopausia prematura (antes de los 45 años) que en mujeres que han tenido la menopausia de manera tardía. Aun así, ninguno de los dos grupos alcanza a tener más riesgo que los hombre en la misma edad.
Suele decirse que una vez se ha reducido el nivel de estrógenos, las mujeres siguen conservando mayor salud cardiovascular que los hombres debido al estilo de vida que han llevado con anterioridad, pues suelen prestar una mayor atención a la salud y el cuidado de cuerpo y mente.
Esta última idea nos conduce a un punto muy importante: Nuestro estilo de vida de hoy, influirá en nuestra salud de mañana.
Cuida de tu corazón durante la menopausia
Nuestro corazón es muy agradecido, y enseguida se beneficia de los cambios saludables que adoptamos. Si antes de tener la menopausia ya has cuidado de tu salud cardiovascular ya tienes un gran camino hecho, pero si no lo has tenido muy en cuenta... No te preocupes, decídete en empezar una vida más saludable (si quieres, lo podemos hacer juntas).
Los puntos claves a tener en cuenta en el cuidado de nuestro corazón son los siguientes:
- Tabaco: La nicotina y el monóxido de carbono reducen el oxígeno que reciben nuestros pulmones provocando un aumento de la frecuencia cardíaca y mayor tensión arterial. Además, reduce el colesterol bueno.
- Cifra de glucosa: Recuerda que todo exceso de azúcar en el organismo se convierte en grasa, que se acumula en las arterias y puede conllevar problemas cardiovasculares.
- Colesterol: Demasiado colesterol malo puede aumentar la probabilidad de padecer una enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas, ya que se reduce el flujo de sangre a través de las arterias.
- Ejercicio: Ciclismo, natación y caminar son fantásticos aliados. Conviene practicar al menos 30 minutos diarios y de forma moderada.
- Dieta sana: Reduce la sal, evita las grasas animales y potencia las vegetales, consume pescado azul al menos una vez por semana, sustituye a los cereales refinados por cereales integrales y aumenta el consumo de frutas y verduras.
- Complementación ortomolecular: En este caso, y debido a la complejidad del tema, no voy a recomendar ningún producto en cuestión. Son muchos los productos que existen, y todos intentan vender el suyo como el más "milagroso". La salud cardiovascular me parece un tema demasiado serio como para poder recomendar un producto para todo el mundo, pues cada persona merece un estudio individual y la elección del producto más adecuado. Si quieres saber qué complementación ortomolecular es más adecuada para ti, no dudes en acudir a mi asesoramiento.
![]() |
¡Cuidado con el azúcar! |
Para más información a cerca de pautas para el cuidado del corazón, puedes consultar estos 9 consejos saludables para cuidar tu corazón.
¿Cómo es un infarto en las mujeres?
Creo que es muy importante hacer hincapié en que en las mujeres el infarto puede manifestarse de una manera diferente que en los hombres. Estos son algunos de los síntomas a los que debes prestar atención, y en caso de duda, siempre acudir en busca de atención médica:
- Dolor punzante en el pecho: Va y viene o dura unos pocos minutos. Puede ser una presión incómoda o dolor.
- Dolor en el brazo: El dolor pectoral puede irradiar a un brazo, aunque esto es algo más común en hombres.
- Dolor agudo en la espalda: El dolor pectoral suele expandirse más a cuello, hombro y espalda en las mujeres.
- Cansancio muscular repentino.
- Falta de aire: Puede producirse antes o en el mismo momento que el dolor de pecho. Incluso, puede llegar a ser el único síntoma.
- Dolor en el estómago: Sobre todo hinchazón en la parte alta del abdomen.
- Sudor frío: ¡No lo confundas con el sudor que puede provocar la menopausia! En el sudor asociado a la menopausia, se tiene sensación de calor.
- Desequilibrio y mareos.
- Náuseas o vómitos: Algo muy común en mujeres y que no se debe pasar por alto.
- Dolor de mandíbula: Otro síntoma casi exclusivo en mujeres.
![]() |
Los infartos se manifiestan de manera distinta en las mujeres |
No dudes en consultarme cualquier cuestión si buscas hacer de tu menopausia, una auténtica revolución positiva para ti. Tomar consciencia de ella, comprenderla, aceptarla y hasta quererla ha sido una revolución para mí. Jamás he estado más en conexión con mi cuerpo y con mi feminidad. Puedes ponerte en contacto conmigo aquí.
![]() |
Construyamos una red de (re)conocimiento sobre la menopausia: Comparte esta info sobre la salud del corazón |
Comparte el movimiento Menopausia (positivamente) revolucionaria, ¡seguro que puedes ayudar a muchas mujeres!
Comentarios
Publicar un comentario