Con la llegada del frío, muchas personas acuden a mi Gabinete con la demanda de reducir el dolor que la artrosis les genera, dolor que se ve incrementado por las bajas temperaturas. Por ello, me parece interesante dedicar un artículo a este tema que tanto malestar y preocupación causa en los que lo sufren.
La artrosis es una enfermedad crónica producida por la pérdida progresiva del cartílago articular debido a su desgaste. Esta enfermedad, puede progresar y aumentar con el paso del tiempo, sin embargo, se puede controlar y evitar el dolor si se sigue una serie de pautas. En este artículo se va a explicar cómo reducir el dolor causado por la artrosis.
La artrosis es una enfermedad crónica producida por la pérdida progresiva del cartílago articular debido a su desgaste. Esta enfermedad, puede progresar y aumentar con el paso del tiempo, sin embargo, se puede controlar y evitar el dolor si se sigue una serie de pautas. En este artículo se va a explicar cómo reducir el dolor causado por la artrosis.
Se trata de una patología que
causa mucha invalidez y no permite que las personas que la padecen lleven a
cabo las actividades de la vida diaria. Sin embargo, no le prestamos la
suficiente atención. El hecho de que más del 80% de las personas mayores de 75
años y más del 50% de las de 65 años se encuentren afectadas, nos lleva a
pensar que se trata de una enfermedad de “gente mayor”, por lo que durante
nuestra etapa adulta no nos preocupamos por ella. Nada más lejos de la
realidad: La artrosis es una enfermedad de evolución muy lenta, se inicia
muchos años antes, principalmente en mujeres, y en nuestras manos está retrasar
su aparición o incluso evitarla.
![]() |
Si no se llevan a cabo pautas saludables, la artrosis puede llegar a ser muy inacapacitante |
Evolución del dolor en la artrosis
El principal síntoma de la artrosis es el dolor, en los primeros años éste es discreto y sólo se produce cuando se fuerza a la articulación con una actividad física importante, cesando con el descanso. Con el paso de los años, si el desgaste avanza, el dolor está presente desde el inicio del movimiento: Al levantarse del sofá o al empezar a caminar, el dolor es mucho más agudo e incluso puede llegar a impedir el movimiento de la articulación afectada.
Cuando la artrosis no se controla y alcanza las fases más avanzadas, se llega a impedir el movimiento completamente de cadera o rodilla, es lo que se conoce como "atrofia muscular", lo cual supone un adelgazamiento del músculo y pérdida de la funcionalidad, que unido al dolor, causa una gran inestabilidad e inseguridad, propiciando así la aparición de caídas y por ende, de nuevas lesiones.
![]() |
La artrosis se produce por el desgaste del cartílago en cualquier articulación del cuerpo |
¿Quién puede sufrir artrosis?
Todos podemos sufrir artrosis, y ésta se puede empezar a generar a edades muy tempranas, sin embargo, existe una serie de factores que precipitan y facilitan la generación de esta patología:
- Herencia genética: En algunas familias es frecuente la aparición de artrosis, esto es porque hay una alteración genética en la producción de colágeno.
- Obesidad: Es un factor de aceleración de la degeneración de todas las articulaciones que soportan peso: Columna lumbar, caderas o rodillas.
- Edad: Con el paso de los años, se envejecen los tejidos y los cartílagos y disminuye la capacidad de reparación y regeneración, lo cual facilita la aparición de la artrosis.
- Lesiones y uso excesivo articular: Tanto la falta de actividad física, como el exceso de la misma son perjudiciales para la salud de las articulaciones. A su vez, la adopción de posturas corporales incorrectas y la realización inadecuada de ciertas actividades de la vida diaria, precipitan la aparición de la artrosis.
Como he señalado anteriormente, si ofrecemos a nuestro cuerpo algunos cuidados determinados, podremos evitar, retardar o aminorar la aparición de la artrosis, y sobre todo, podremos hacer frente al dolor que ésta genera. Las pautas que en mi Gabinete se consideran primordiales son las siguientes:
Artrosis: Alimentos perjudiciales
Es altamente recomendable excluir de la dieta los siguientes alimentos:
- Alimentos acidificantes: Aquéllos que contienen una gran cantidad de proteínas (embutido, carne, lácteos, legumbres, etc). Sin embargo, es suficiente con reducir su ingesta, no es necesario excluirlos en su totalidad de la dieta. Si te interesa saber más sobre la dieta acidificante, puedes consultar este artículo, en el que encontrarás mucha más información.
- Café, té, alcohol y tabaco: Estos alimentos dificultan la absorción de nutrientes, participan en la inflamación y aceleran la degeneración del cartílago.
- Bebidas carbonatadas: Estas bebidas contienen fosfatos, los cuales provocan desequilibrios en el metabolismo del calcio.
- Comida industrial: La gran cantidad de azúcar refinada que contienen, absorbe mucho del calcio de las articulaciones.
- Tomate, patata, pimiento y berenjena: Estos vegetales contienen una sustancia llamada solanina que aumenta el dolor y la inflamación. De nuevo, no es necesario eliminar estos vegetales de la dieta, pero sí que es muy recomendable reducir su cantidad.
![]() |
Reduce la ingesta de solánaceas, sobre todo si éstas no están muy maduras |
Además, también es recomendable evitar el consumo de antiácidos o carbonatos antes, durante o después de las comidas. A su vez, será muy aconsejable evitar el exceso de fibra en los alimentos, los aditivos alimentarios fosfatados (E-343, E-33, E-442 y E-450), así como reducir los alimentos ricos en oxalatos y fitatos.
Artrosis: Alimentos beneficiosos
Si bien es imporante que reduzcas los alimentos citados en el apartado anterior, también será primordial que incorpores la siguiente lista de alimentos en el día a día de tu dieta personal:
- Cítricos, manzanas, verduras y hortalizas: Estos alimentos, además de alcalinizantes, consiguen un efecto depurativo muy beneficioso para reducir la concentración de tóxicos en las articulaciones.
- Bayas rojas o moradas, uvas, trigo sarraceno, jengibre, cúrcuma y té verde: Los alimentos incluidos en esta lista contienen una gran cantidad de bioflavonoides, los cuales poseen una gran propiedad antiinflamatoria.
- Ajos, cebollas y similares: Por su gran contenido en azufre.
- Omega 3: Por sus propiedades antiinflamatorias. Si quieres saber más de este gran nutriente puedes consultar este artículo.
¿Y el colágeno?
Es cierto que el colágeno puede ser una gran ayuda para la intervención sobre la artrosis, sin embargo, a menudo ha colapsado toda la atención y ha dejado como desconocidas otras muchas sustancias que la complementación ortomolecular nos ofrece, Aquí tienes algunas de ellas:
- Glucosamina vegetal: Se trata de un componente natural que se encuentra en el cartílago sano y un elemento favorecedor del desarrollo de los tejidos cartilaginosos. Además, ayuda a aumentar la cantidad de cartílago y líquido que rodea la articulación y a prevenir el deterioro de estas sustancias.
- Metilsulfonilmetano (MSM): Este componente actúa como antiinflamatorio y posibilita al cuerpo para recuperar las células y las estructuras dañadas. Mitiga el dolor en procesos inflamatorios.
- Ácido hialurónico: Tiene una función básica en la lubricación de las articulaciones, e incluso puede mejorar el estado de las capas superficiales del cartílago, así como favorecer la estructura y la densidad de las células del mismo.
- Cúrcuma: Es una sustancia que ha demostrado tener actividad antiinflamatoria, tanto en procesos subagudos, agudos y crónicos.
- Harpagofito: Es la planta medicinal más eficaz en el tratamiento de los procesos reumáticos e inflamatorios.
La artrosis es una enfermedad que genera muchos sentimientos de impotencia a las personas que la padecen, sin embargo, como has podido ver, son muchas las cosas que se pueden hacer para aumentar el bienestar físico de las articulaciones. Si te interesa conocer más información, no dudes en ponerte en contacto conmigo mediante este formulario. ¡Hay muchas maneras con las que podrás reducir el dolor!
Comentarios
Publicar un comentario